Espacio creado por los estudiantes de Artes Plásticas -UNEARTE- sede Ospino, con el fin de Fortalecer la Comunicación e Interacción con TODOS los compañeros que conforman la Comunidad Universitaria en todo el país... y demás interesados.

domingo, 31 de enero de 2010

Jean Dubuffet o el idioma de los muros

El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) acoge estos días y hasta el 28 de diciembre una exposición tituladaJean Dubuffet o el idioma de los muros, acompañada de los poemas que Eugène Guillevic (1907-1997) escribió sobre el mismo tema. En realidad, las litografías de Dubuffet (1901-1985), máximo exponente del art brut, oarte bruto, son posteriores a los poemas sobre los muros. Aquellas fueron compuestas en torno a 1944 e inauguran el taller del artista galo que ocuparía hasta el fin de sus días en la casa de la avenida Maintenon, provista de dos estudios, que le permitiría llevar al mismo tiempo dos talleres: el de los dibujos y el de las pinturas. Entonces trabó amistad con la inteligencia parisina de aquellos días bélicos en los que el Estado Francés (más conocido como Gobierno Títere de la Alemania Nazi o Francia de Vichy) estaba separado en dos mitades: pintores, escritores y poetas como Pierre Seghers y André Parrot o Paul Eluard, André Frénaud o Queneau, entre otros (a quienes Dubuffet detestaba o, por lo menos, de los que trataba de distanciarse, porque se sentía ajeno a todo aquel carácter y comportamiento intelectual), lo visitaban de la mano de Jean Paulhan, eminencia del mundo de las letras parisinas. Éste también le presentaría a su primer marchante: René Drouin.


Fotografía: Autorretrato II, marcador sobre papel (Jean Dubuffet, 1966).

Entre los poetas que por entonces conocieron a Dubuffet estaba Guillevic, uno de los pocos que logró cautivar al artista. De hecho, como ya he dicho, el tema de los muros no es original de Dubuffet, sino de Guillevic. El pintor estaba más interesado en el metro, las plazas de las ciudades, las calles de los barrios o el jazz. En uno de sus poemas, el número XI, Eugène Gillevic se hace la siguiente pregunta: '¿Qué puede hacer un muro / por un herido?' El muro puede darnos el apoyo y el descanso, por esta razón muchos heridos se apoyan en los muros, dice, pero también (algo más sórdido pero igual de útil) puede permitir vaciar vejigas cuando están llenas. Dubuffet era consciente de este hecho, y una de las litografías que acompañan al poema VIII («Muros hay / que son feos») se titula, precisamente, Pisseurs au mur, ‘Meones en el muro’: 'hechos para ocultar, / para impedir, erizados a veces / con cascos de botellas. // -No podrán detener / el triunfo de las turbas'.

Su pasión por los muros, al igual que la de las raspaduras y los desconchones, arrastraban sus dibujos a la estela de los graffiti. No parece descabellada esta idea ni trata tampoco de inmiscuirse o deslocalizar su ‘arte de estudio’ hacia un ‘arte de la calle’. Siempre fue consciente de sus límites: era uninvestigador a conciencia. Ahora bien, la similitud entre las litografías que nos ofrece la exposición del CBA y aquellas otras que podemos encontrar en los muros de nuestros propios barrios es tan grande que, si no fuese por los materiales utilizados por Dubuffet (papel Montval, en el caso de las litografías de los muros, y Arches ligero en las restantes) estaríamos hablando de la misma cosa. Su amigo René de Solier escribió a partir de esto el Tratado de los graffiti, libro que, para el artista, estaba lleno de elogios: "ensayo de alta tensión, de alta calidad, de alto sentido".

Pero esta exposición, no lo olvidemos, no está vetada al público inexperto en materias artísticas, todo lo contrario. En sus Escritos sobre arte (1967), Jean Dubuffet aseguraba no aspirar a la «exclusiva delectación de un puñado de especialistas», sino que le gustaba mucho más (y esta era una preferencia) que sus lienzos «divirtiesen e interesasen al hombre de la calle cuando sale de su trabajo y en ningún caso al maniático, al iniciado, sino al hombre que no tiene ninguna instrucción ni disposición particulares». Para él todo el mundo es pintor y todos son ‘espectadores en bruto’, como es un ‘artista en bruto’ quien ha creado los cuadros (y que no se debe confundir con embrutecido): el artista que trabaja con la sola intuición frente a sus obras y no con la losa de negar la tradición constantemente, como hicieron, por ejemplo, las vanguardias. Y ahora, con la infame y simple educación en que vivimos, es cuando El idioma de los muros tiene mayor relevancia, puede ser entendido: frente al muro elitista de la representación del arte de las vanguardias, estaría el muro verdadero (expresiones artísticas amateurs, locos, niños: quienes se sitúan al margen del arte). Porque el ‘arte bruto’, y, en concreto, el ‘idioma de los muros’, es un arte espontáneo, sencillo y transitorio, una proyección pura del individuo, cuyo museo no existe, pues, como aseguraba Dubuffet: el arte bruto es un arte que no encuentra su lugar en un museo.

No hay comentarios: